lunes, 30 de diciembre de 2013

Javi B.y Ana Mari. Historia de la Nochevieja


Como es costumbre, mañana se celebra el último día del año, y con él la Nochevieja. Como ya hemos hablado anteriormente de otras tradiciones hemos querido indagar sobre esta fecha y esto es lo que hemos encontrado.

El origen de esta celebración se remonta a los inicios del Imperio Romano. Para éstos,  enero estaba dedicado al dios bifronte Janus. Dios que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso lo representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y otro joven. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que el año que empezase fuese dulce.


Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde también con la finalidad de que el año entrante fuera dichoso, comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza.

En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a estas viejas costumbres paganas, pero no consiguió acabar con ellas.

La cena de Nochevieja se convirtió en una festividad de moda a principios del siglo XX.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Amaia. Sobre ENIGMA...

Todos los viajes que hago de Irun a Hernani en tren, 2-3 veces a la semana, lo hago acompañada de pintadas en las paredes a lo largo de todo el recorrido. Grafitis que llevan allí muchos años. Por curiosidad he buscado la historia de una de las pintadas “ENIGMA”, y más concretamente sobre una canción antigua suya, “Sadeness”. La conocía y me agrada incluirla en el blog para el gusto de aquellas personas que oían esta banda y también les gustaba.






Amaia. Origen de los Santos Inocentes


Seguramente muchas veces nos hemos preguntado, al llegar estas fechas, cuál es el origen del día de los Santos Inocentes, y el origen de las inocentadas…

Para encontrarlo tenemos que remontarnos a comienzos de nuestra era, cuando el rey Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años en la ciudad de Belén, temeroso de que Jesús, el nuevo mesías que acababa de nacer, le pudiese arrebatar el trono. A raíz de esta matanza, la iglesia católica decidió, allá por el siglo IV, conmemorar la muerte de estos niños, los Santos Inocentes, cada 28 de diciembre.

Sin embargo, con el paso del tiempo esta fecha acabó adquiriendo el carácter de día de las bromas que conocemos en la actualidad. Podemos hallar antecedentes de ellas en la antigua fiesta romana de los saturnales (el 17 de diciembre), pero el verdadero origen de las inocentadas se remonta a la Edad Media. En el centro de Europa existía la costumbre de elegir, el día de San Nicolás (6 de diciembre), un Obispillo, seleccionado entre los niños del coro de las catedrales, y cuya dignidad duraba hasta el 28 de diciembre, día de “Los Inocentes”.

Por esta razón, y porque era heredero de otra figura popular anterior, la del “Obispo de los locos” (que representaba el inversión de los órdenes sociales y, por tanto le era permitido toda forma de bromas) tomó el nombre de “Obispillo de Inocentes”.

Perseguida por la Iglesia por su carácter burlesco y sacrílego (1431, Concilio de Basilea), la costumbre continuó y se difundió a otros países como España, en donde adquirió gran arraigo. Cuando Sicilia estuvo bajo el dominio de España, con los españoles llegaron las inocentadas y, del mismo modo se trasladaron a América Latina dónde aun perduran.

En Sicilia la costumbre estaba circunscrita a las clases pobres. Y ya después de 1860 las inocentadas cedieron el paso a la bromas del “pez de Abril”, como consecuencia del influjo cultural de la península italiana (esta fiesta tiene lugar el 1 de abril en Italia y Francia, siendo el equivalente a nuestro día de los inocentes).

Esperamos que os haya resultado interesante...

jueves, 26 de diciembre de 2013

Juan Mari, Monika y Marcos. Nochebuena y Navidad 2013


Durante estos dos días, hemos pasado las fiestas acompañdos de nuestros compañer@s con buen ambiente, buena gente y buenos menús. Os dejamos unas fotos de la cena de nochebuena y, para dar un poco de envidia, los menús que tuvimos.


Menú Nochebuena
  • Entrantes: pate, gabardinas y croquetas
  • Consomé
  • Merluza en salsa con almejas
  • Flan, polvorones y turrones

Menú Navidad
  • Entrantes: queso curado, langostinos y tigres
  • Sopa de pescado 
  • Cordero asado con patatas panaderas
  • Helado, polvorones y turrones

martes, 24 de diciembre de 2013

Jesus Mari. Mazapán casero

El pasado viernes 20, en el taller de cocina, el grupo de Eli, Jose Ignacio, Raúl y Alberto hicieron una receta de mazapán casero, muy fácil de hacer. Os dejamos la elaboración.


Ingredientes
  • 200 grs. de harina de almendra
  • 200 grs. de azúcar glace
  • 1 huevo
  • opcional, alguna esencia: naranja, limón, azahar...

Elaboración
  1. Separar la yema y la clara. Reservar la yema en el frigo durante 30 minutos
  2. Mezclar la harina y el azúcar. Es importante mezclar todo bien.
  3. Añadir la clara a la mezcla y juntar bien. Se formarán grumos. Hay que amasar hasta que el resultado sea una masa compacta y fina
  4. Después, aplanar en la mesa (hasta dejar 1 cm de espesor)  y recortar las figuras.
  5. Colocar papel de horno en una bandeja y repartir las figuras sobre él.
  6. Batir la yema y "pintar" las figuras
  7. Precalentar el horno a 200º con función grill y hornear durante 3 minutos.
  8. Dejar enfriar y listos para comer

lunes, 23 de diciembre de 2013

Rafa B., Javi y Ana Mari. Lotería de navidad 2013


Ayer, día 22 de Diciembre del 2013, se celebró el sorteo de lotería de navidad. El primer premio fue a caer en Leganés, Mondragon y Bailén. Os dejamos el listado de premios importantes. Recordaros que el premio que pone es "a la serie" por lo que hay que dividirlo ente 10 décimos.


A nosotros nos ha tocado lo que nos dijo Raphael:


jueves, 19 de diciembre de 2013

Juan Mari, Marcos y Monica. Historia de la plancha

Los orígenes de la plancha son remotos. Se sabe que la utilizaron los chinos en el siglo IV para alisar la seda. Se trataba de unos recipientes de latón con mango, en el interior de los cuales se colocaba una cantidad de brasas con cuyo calor se quitaba las arrugas del tejido.

En algunas estampas chinas del siglo IV ya se ven algunos artefactos en forma de plancha. Hubo sucesivamente planchas de piedra, de mármol, de vidrio, huecas que llevaban carbón encendido en su interior y de metal que se calentaban en un fogón. 

PLANCHA 

En Europa, las primeras planchas fueron alisadores de madera, vidrio o mármol que hasta el siglo XV se utilizaron en frío ya que el empleo de goma para almidonar no permitía el uso del calor. 
La palabra misma, ‘plancha’, no apareció en castellano, con el significado que hoy le damos, hasta el siglo XVII. Fue en esa época cuando empezó a utilizarse de forma generalizada. Eran unas planchas calentadas al fuego, artilugios huecos que se llenaban de maderas ardiendo, o de brasas. Las había también macizas, que se calentaban directamente en el fogón, las llamadas planchas de lavandera, que aparecieron más tardíamente. 
A aquella generación de planchas sucedieron otros sistemas de calentamiento por medio de agua hirviendo, gas e incluso alcohol. Con todos aquellos viejos y venerables cacharros acabó la plancha eléctrica.

La idea de la aplicación de la electricidad al calentamiento de la plancha se le ocurrió al norteamericano Henry Seely quien el 6 de junio de 1882 presentó en la oficina de patentes de Nueva York los planos para construir la primera plancha eléctrica; sin embargo, no pudo ser utilizada en seguida por las amas de casa ya que en los domicilios todavía no existía la conexión a la red eléctrica, y no se había inventado aún el termostato.

La plancha de Seely se calentaba por medio de un arco voltaico (en la imagen), una potente chispa que saltaba entre dos barras de carbón.

Jugando con el apellido del inventor, Seely, palabra que en inglés significa ‘tonto’, se llamó al invento de Henry ‘el invento de los tontos’, ya que aunque la idea era excelente, su aplicación no parecía posible por las razones antes explicadas. Sin embargo, no tardaría en abrirse camino al inventarse, en 1924, el termostato regulable que evitaba que los tejidos se quemaran.

En efecto, en 1924, cuando la plancha ya se encontraba ampliamente divulgada, Joseph W. Myers le introdujo un termostato.

Y en 1926 la compañía Eldec crea las primeras planchas de vapor para uso doméstico, con rociador de vapor, con lo que quedaba resuelto el problema del planchado.Junto con la plancha, apareció en el siglo XIX la tabla de planchar. Su uso, sin embargo, era anterior. En las sacristías de las grandes catedrales y en los monasterios importantes, como el de El Escorial, los elaborados roquetes y sobrepellices, así como el resto del vestuario litúrgico, se planchaban cuidadosamente.A la plancha se debe, entre otras cosas, el invento de la limpieza en seco. La primera lavandería con servicio de planchado, establecida en París en 1855, descubrió que tras haber sido vertida sobre una prenda, sobre la que se había pasado la plancha, cierta cantidad de esencia de trementina, la mancha desaparecía de manera instantánea. 

LA PLANCHA DE ROPA (siglo IV a.C., Grecia) 


Las ropas libres de arrugas han sido un símbolo de refinamiento, pulcritud y categoría social durante 2.400 años como mínimo, si bien nunca fue fácil conseguir el efecto deseado. Todas las planchas primitivas empleaban la presión. Sólo algunas utilizaban el calor para eliminar arrugas o formar pliegues en las prendas recién lavadas. 

En el siglo IV a.C., los griegos usaban una barra de hierro cilíndrica calentada, similar a un rodillo de amasar, que se pasaba sobre las ropas de lino para marcar los pliegues. Dos siglos más tarde, los romanos ya planchaban y plisaban con un mazo plano, metálico, que literalmente martilleaba las arrugas. Con estos dispositivos, el planchado era algo más que una tarea prolongada y tediosa. Era un trabajo de esclavos que hacían los esclavos. 

Incluso los belicosos vikingos del siglo X apreciaban las prendas exentas de arrugas, a menudo plisadas. Empleaban una pieza de hierro en forma de hongo invertido, que movían adelante y atrás sobre la tela húmeda. Los historiadores de la moda aseguran que la dificultad de formar los pliegues servía para establecer la distinción entre las clases altas y bajas en materia de indumentaria. Los campesinos no tenían tiempo para planchar con tanto esmero, y los pliegues eran un signo externo de que se contaba con esclavos o sirvientes. 

Hacia el siglo XV, las familias europeas acomodadas utilizaban la plancha llamada “caja caliente” provista de un compartimiento para carbón o un ladrillo previamente calentado. Las familias más pobres todavía utilizaban la plancha sencilla de hierro, con mango, que se calentaba periódicamente sobre el fuego. La gran desventaja de esta plancha era que el hollín se adhería a ella y pasaba a las ropas. 

Cuando se instaló la iluminación de gas en los hogares, en el siglo XIX, muchos inventores idearon planchas calentadas con esa forma de energía, pero la frecuencia de los escapes, explosiones e incendios aconsejó llevar las ropas arrugadas. El verdadero boom en el planchado llegó con la instalación de la electricidad en las casas. 

LA PLANCHA ELÉCTRICA 

El 6 de junio de 1882, el inventor neoyorquino Henry W. Weely obtuvo la primera patente de su país para una plancha eléctrica. Aunque su concepto de espiras resistentes al calor era imaginativo, la plancha en sí era poco práctica. Sólo se calentaba lentamente enchufada en su soporte, y se enfriaba rápidamente. En 1906, cuando Richardson decidió lanzarse a la fabricación de planchas, dio precisamente este nombre a su producto. 

Las planchas eléctricas presentaban el mismo problema que los demás aparatos eléctricos de la época, con la única excepción de la bombilla. Hacia 1905 muchas centrales eléctricas no ponían en marcha sus generadores hasta la puesta del sol, y los paraban al despuntar el día. Así pues, la familia que deseaba beneficiarse de las nuevas comodidades, como la tostadora eléctrica, la cafetera eléctrica, el reloj eléctrico o la plancha eléctrica, sólo podía conectar sus aparatos durante la noche. La salida del sol acallaba el zumbido del progreso. 

PLANCHA DE VAPOR 


En 1926 las primeras planchas de vapor fueron consideradas unos artilugios que no cubrían una necesidad auténtica, pese a que, según se aseguraba, su persistente humedad impedía chamuscar la ropa. Toda vez que un planchado cuidadoso también evitaba la chamusquina. La novedad no tuvo éxito. En los años cuarenta, los confeccionistas presentaron una amplia variedad de tejidos sintéticos a prueba de manchas y que casi no necesitaban planchado, pero las pocas veces que lo requerían podían derretirse como la cera bajo una plancha caliente y seca. 

En tanto las primeras planchas de vapor sólo tenían un orifico de salida, las que aparecieron en los cuarenta tenían dos. Después llegaron a tener cuatro y hasta ocho. Los orificios se convirtieron en un ardid de marketing. Si ocho eran útiles, dieciséis habían de doblar el atractivo. Los agujeros, claro está, se hicieron cada vez más pequeños.

martes, 17 de diciembre de 2013

Ramón y Tino. Turrón de chocolate

El pasado viernes 13, en el taller de cocina y repostería,  hicimos turrón de chocolate para celebrar las Navidades. Un estilo al turrón de la marca Suchard. La receta es sencilla, os la dejamos para que probéis.


Ingredientes
  • 150 grs. de chocolate con leche
  • 150 grs. de chocolate negro (fondant)
  • 50 grs. de manteca de cerdo
  • 60 grs. de arroz inflado (cereales tipo chocokrispies)

Elaboración
  1. Partir el chocolate en onzas y derretirlo en el microondas. Cuidado que no se queme, empezar con poca potencia durante 2 minutos e ir sumándole tiempo hasta derretirlo.
  2. Derretir la manteca de cerdo. 30 segundos a máxima potencia.
  3. Juntar todo en un bol grande y añadir los cereales.
  4. Verter en un molde. A poder ser de silicona para desmoldar más fácil, y si no tenéis, cubrir el molde con papel film. Hay otro truco que es usar las bandejas de cubitos de hielo, así nos salen raciones individuales.
  5. Meter al frigorífico, mínimo 2 horas.
  6. Y por último, comer .

lunes, 16 de diciembre de 2013

Javi B. Concursos de Navidad

 


Durante estos 2 fines de semana hemos hecho dos concursos de navidad, de postales navideñas y de árboles de navidad para decorar. Como buen concurso, se hizo entrega de premios a los respectivos ganadores. Alberto Santana fue el ganador de las postales y Tino Fontaneda en árboles.

Alberto Santana
Tino Fontaneda
  


También aprovechamos para decorar la unidad con motivos navideños para darle un poco de alegría y entrar de pleno en las fiestas.

 ¡Desde Caser Betharram Sokoa os deseamos unas felices fiestas!

viernes, 13 de diciembre de 2013

Amaia y Xabi. La tradición de las doce uvas de Navidad.

La navidad está llena de tradiciones y muchas veces no sabemos el por qué de estas. Así como el otro día hablamos de la tradición del árbol de navidad, hoy nos ha parecido interesante buscar información sobre el origen de las uvas de Noche Vieja y hemos encontrado varias explicaciones a esta tradición. 


La versión corta de la historia, y la que es vox populi, es que se trata de una tradición promovida en 1909 por agricultores de Alicante y Murcia, deseosos de colocar el excedente de uvas que habían sufrido ese año debido a una buena cosecha. Sin embargo, y aunque esta historia tiene algo de verdad, su origen se remonta a algunos años antes.

Si entendemos la tradición de las uvas de Nochevieja como aquella que consiste en tomarse doce uvas en la Puerta del Sol a las 12 de la noche del 31 de diciembre, el primer testimonio escrito que la constata es de la prensa madrileña en enero de 1897, donde se comenta que “Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”, lo cual quiere decir que al menos en 1896 así se hizo, y probablemente algún año atrás.

La explicación plausible de por qué alguien decidió que era buena idea pasar frío la última noche del año esperando que un reloj diera las 12 campanadas para atragantarse con una docena de uvas tiene su miga. Resulta que en 1882 el alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, decidió imponer una tasa de un duro a todos aquellos que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos la noche del día 5 de enero. El fin de esta otra tradición no era tal —no confundir con la cabalgata de Reyes— sino más bien el de pasar una noche de fiesta, borrachera y armando jaleo.

Así, privados los madrileños de esta noche de farra —salvo para aquellos que dispusieran de tal fortuna— algunos se animaron a celebrar la Nochevieja en la Puerta del Sol, comiendo uvas con las campanadas, tal vez como protesta o como mofa de la tradición burguesa de comer uvas y champán en la cena de Nochevieja, una tradición que reflejan los periódicos de la época y que dicen importada de Francia y Alemania.

Este comportamiento se extendió y popularizó rápidamente en la capital, hasta el punto de que en 1897 los comerciantes de la ciudad ya publicitaban las uvas de la suerte, y en poco años se conocía en lugares tan lejanos como Tenerife. Ahí es donde entran nuestros agricultores levantinos del principio, que aprovechando su excedente de producción de 1909, realizaron una campaña para promulgar y potenciar la costumbre por todo el país, y así poder colocar su mercancía.

Está claro que les salió bien, y hoy pocos son los que no dan la bienvenida al Año Nuevo con 12 uvas en la mano para ir comiéndolas al son de cada campanada, o al menos intentándolo. La superstición dice que da buena suerte, aunque peor suerte es atragantarse por intentar comérselas todas a tiempo.

También conviene saber que las uvas de Nochevieja es una tradición exclusivamente hispana, que también se exportó a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Colombia. En otros lugares no se toma nada con la uvas —fijaos si no lo aburridas que son las Nocheviejas norteamericanas— y en algunos, como Italia, es tradición tomar un plato de sopa de lentejas durante la cena, una tradición romana que nos dará fortuna en el nuevo año.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Kike y Monica. La tribu de los Kawahiva

Nos ha sorprendido que en los tiempos en que vivimos todavía existan tribus desconocidas, es por ello que os mostramos esta noticia tan interesante.


"Unas imágenes inéditas de varios indígenas de la tribu kawahiva, una de las últimas del mundo que vive aislada de la civilización en la Amazonia brasileña, fueron divulgadas el martes por la televisión Globo.

Se trata de un grupo de nueve indios, incluidos dos niños, que se trasladaba de una aldea a otra, desnudos y cargando arcos y flechas.

Las imágenes fueron tomadas por dos funcionarios de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), ente estatal responsable de los asuntos indígenas, en un área protegida en el límite entre los estados de Mato Grosso y Amazonas (norte de Brasil).

"No estábamos allí para encontrarnos con ellos, estábamos verificando algunas invasiones en el límite de las tierras", explicó Jair Candor, que trabaja con la FUNAI hace 20 años en la protección de los kawahiva, pero sin forzar el contacto."

Marcos y Juan Mari. Ganadores de los Premios Nobel 2013


Como viene haciéndose desde 1901, Suecia entrega en octubre los premios Nobel 2013, que reconocen las mejores investigaciones y trabajos en las disciplinas de Medicina, Física, Química, Literatura y Economía, además del reconocido premio Nobel de la Paz. 

El Nobel de Medicina es el primer premio que se entrega, y ya tiene dueños. Se trata de los científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y el alemán Thomas C. Südhof, según anunció este lunes el Instituto Karolinska de Estocolmo.

El Premio Nobel de Física ha recaído en los grandes favoritos, los padres del "bosón de Higgs". El científico británico Peter Higgs y el belga François Englert, conocidos como los descubridores de la 'partícula de Dios', se llevaron el premio después de que la ceremonia de entrega se retrasara más de una hora.

El Premio Nobel de Química ha recaído en el austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel por el desarrollo de modelos multiescala de sistemas químicos complejos.

La escritora canadiense Alice Munro ha sido la galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2013, según ha anunciado este jueves la Academia Sueca. Munro es una narradora que destaca sobre todo por sus relatos y está considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa.

Los últimos ganadores del Premio Nobel de Literatura han sido Mo Yan (2012, China), Tomas Tranströmer (2011, Suecia), Mario Vargas Llosa (2010, Perú, España), Herta Müller (2009, Rumanía, Alemania), Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008, Francia, Mauricio), y Doris Lessing (2007, Reino Unido).

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2013. El organismo independiente con sede en La Haya logra así el máximo reconocimiento en un momento de creciente tensión por los ataques con armas químicas en Siria por parte del régimen de Bashar el Asad.

Tras intensas negociaciones, durante las que se temió una guerra con intervención internacional en territorio sirio, el régimen accedió a desarmarse y a destruir dicho armamento.

El Premio Nobel de Economía 2013 ha recaído en los estadounidenses Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller "por sus análisis empíricos de los precios de los activos". Con la concesión del galardón de Economía se cierra la presente edición de los Nobel.

El Nobel de Economía se denomina oficialmente Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no corresponde al testamento original de Nobel y fue establecido por el instituto emisor sueco en 1968 para conmemorar su 300 aniversario

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Raul, Jose Ignacio y Alberto. Día internacional de los Derechos Humanos


Ayer, día 10 de diciembre, coincidiendo con el día del funeral de Nelson Mandela, se celebró el día internacional de los Derechos Humanos. No pudimos hablar de él porque nos pareció más urgente el funeral de Nelson Mandela. Pero hoy queremos hacer una entrada sobre este día.



La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos en 1950, para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones.

El Día de los Derechos Humanos de 2013 cobra una importancia especial en este año en el cual se cumple el 20º aniversario del establecimiento del mandato del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el mandato del Alto Comisionado para la promoción y la protección de todos los derechos humanos en diciembre de 1993, actuando a raíz de una recomendación de los delegados presentes en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrara en Viena ese mismo año. La Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la Conferencia Mundial, marcó el comienzo de un esfuerzo renovado de protección y promoción de los derechos humanos y se considera uno de los documentos de derechos humanos más significativos de los últimos 25 años.

martes, 10 de diciembre de 2013

Ramón y Jesus Mari. Funeral de Nelson Mandela


El estadio de Soccer City abre hoy martes sus puertas a las 11:00 horas para un homenaje multitudinario al que se espera la asistencia de, al menos, 80.000 personas.


La ceremonia será retransmitida en medio mundo y hay 1.500 periodistas acreditados, según cifras del gobierno.

Simultáneamente, una vela ilumina desde este lunes la celda de la prisión de Robben Island en la que Nelson Mandela pasó la mayor parte de los 27 años que cumplió en prisión.



Con ella se recordará al primer presidente negro de Sudáfrica, fallecido el jueves a los 95 años, hasta el domingo, cuando será enterrado.

Aquí os dejamos un par de fotos y frases de Nelson Mandela que nos han gustado mucho:



lunes, 9 de diciembre de 2013

Rafa B., Ana Mari y Javi. Navidades soñadas

Se acercan las Navidades y con ella, el ajetreo de familias que se desplazan para estar con sus seres queridos. Por eso, nos hemos querido hacer una pregunta, ¿dónde serían nuestras navidades soñadas y por qué?

Javi


"Me gustaría pasar las navidades en Solosancho, Avila, porque es un sitio tranquilo cerca de la sierra de Gredos, en el valle Ambles, donde hay ganadería, campos de cereales y algunas huertas. Como entretenimientos, hay una discoteca y una afición a la caza de pájaros."

Rafa B.


"Yo pasaría las navidades en soledad en una pensión que se llama Mari Carmen, aquí en Irun, porque soy de aquí y muchas veces lo pensé y quisiera que se hiciera realidad. Eso es debido porque la familia me ignora."

Ana Mari


"Me gustaría pasar las navidades en un lugar tranquilo lejos del bullicio de la cuidad, ver un programa en la televisión y reírme con las bebidas típicas de las fiestas. En realidad, no tengo ningún lugar especial."

jueves, 5 de diciembre de 2013

Kike y Marcos. ¿Qué es el "Bitcoin"?


El otro día leyendo el XLSemanal me pareció curiosa esta noticia. No entendimos muy bien qué significa y por eso, nos hemos animado a buscar información en la red. Dicen que es la moneda del futuro, ¿será cierto? Mejor saber algo de ella para estar preparados para el posible cambio...


Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.

Veamos algunas de estas características: 
  • No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
  • Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. 
  • Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. 
  • No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.
  • Las transacciones son irreversibles.
  • Puedes cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda. 
  • No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
  • El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
En cierto modo, Bitcoin se asemeja al dinero en efectivo que todos conocemos. Además de presentar muchas de las características de este conocido medio físico, al usar Bitcoin siempre mantenemos el control de nuestros fondos. Adicionalmente, también disponemos de muchas de las ventajas que el medio digital nos ofrece: es inmediato, puede mandarse a cualquier parte del mundo, etc.

Para mas información sobre esta moneda, PULSA AQUI.

Os dejamos un video para que resulte más completa esta entrada:


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Eli, Alberto, Jose Ignacio y Raúl. Historia del árbol de Navidad.

Se acercan las fiestas de Navidad y con ello los adornos y demás cosas típicas. En casa pronto empezaremos a decorar el árbol pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado el por qué de este árbol? Nos ha parecido interesante buscar algo de información...


El árbol de Navidad es un elemento decorativo, típico de la fiesta de Navidad. Tradicionalmente suele emplearse una conífera de hoja perenne, destacando entre ellas las especies abies nordmanniana y picea excelsa, comúnmente conocidas como abeto. En la actualidad también está muy popularizado el uso de árboles artificiales, de plástico y otros materiales sintéticos. Se decora con adornos como bolitas de colores de cristal u otro material menos frágil, luces, estrellas, lazos, espumillones u otras decoraciones.

La historia cuenta que cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los conversos[2] tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.

Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.

Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los Reyes Magos o Papá Noel dependiendo la leyenda de la región donde se encuentre.

martes, 3 de diciembre de 2013

Jesus Mari y Tino. Día internacional del euskera


Hoy, 3 de diciembre de 2013, se celebra el día internacional del euskera.Con motivo del Día Internacional del Euskera, el Ayuntamiento de Irun ha organizado un MINTZODROMO el martes 3 de diciembre por la mañana (10:00) y por la tarde (17:00) en la cafetería del Centro Comercial Mendibil.

El objetivo es promover el uso del euskera, poniendo en contacto a los euskaldunes y l@s estudiantes de euskera, en ambiente distendido.

Los participantes formarán grupos de 4 personas y charlarán íntegramente en euskera en tres sesiones de 20 minutos cada una. Cada sesión girará sobre un tema diferente, con el objetivo de practicar el idioma e intercambiar opiniones.

Éstos serán los temas:
  • nuevas maneras de comprar: internet, teléfono, cupones de descuento...
  • el 60% de las adolescentes recibe ofensas machistas de sus parejas y amigos a través del teléfono móvil
  • 200.000 personas dispuestas a realizar un viaje sin retorno al planeta Marte
Aquí os dejamos para que lo veáis un video gracioso y optimista sobre el euskera:


lunes, 2 de diciembre de 2013

Rafa B. y Javi B. Panna cotta de limón

El pasado 29 viernes de noviembre, en el taller de cocina, hicimos una receta sencilla, panna cotta de limón. La panna cotta (en italiano literalmente ‘nata cocida’) es un postre típico de la región italiana del Piamonte, elaborado a partir de crema de leche, azúcar y gelatificantes. Recuerda al flan, pero su sabor es más lácteo y tiene una textura más parecida a la de la gelatina que a la del flan.


Ingredientes (para 25 flaneras pequeñas)
  • 1 litro de leche
  • 1 litro de nata
  • 8 limones
  • 250 gr de azúcar
  • 2 sobres de gelatina

Elaboración
  1. Calentar la leche, la nata y el azúcar
  2. Rallar los limones y echar a la mezcla anterior
  3. Exprimir los limones y reservar el zumo
  4. Cuando la mezcla esté caliente, echar la gelatina y disolver
  5. Mientras dejamos enfriar, añadir el zumo de limón y remover
  6. Repartir la mezcla en las paneras pequeñas
  7. Meter al frigo y dejar reposar, mínimo, 6 horas